Alberto Tena Camporesi actualmente es doctorando en el departamento de Ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México con una tesis sobre la Renta básica universal, becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid en Ciencias políticas y de la administración, y Máster en Políticas públicas y sociales por la UPF-John Hopkins University, ha publicado diversos artículos científicos y de divulgación sobre el tema de la Renta básica.
Alessandro Pizzorno (1924-2019) fue un sociólogo, politólogo y filósofo italiano. Con apenas treinta años, asumió la dirección del Centro de Relaciones Laborales de Olivetti en Ivrea, donde forjó su investigación sobre la identidad como factor crucial en las luchas del movimiento obreo. Enseñó en importantes universidades italianas y extranjeras: Urbino, Milán, Oxford, Harvard, Teherán y el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Además de importantes estudios sobre temas sociológicos, realizó investigaciones sobre sociología económica y política, en particular sobre los sindicatos y los conflictos de clase, la política italiana y las relaciones entre los sistemas políticos y económicos en las sociedades industriales.
Ana Messuti es abogada por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Filosofia del derecho por la Universidad de Roma y doctora en Derecho (premio extraordinario) por la Universidad de Salamanca. Fue funcionaria de las Naciones Unidas en Viena y Ginebra. Ha publicado, entre otros libros, El tiempo como pena, La justicia deconstruida y Un deber ineludible: la obligación del Estado de perseguir penalmente los crímenes internacionales. Asimismo, forma parte del equipo de abogados que ha interpuesto en 2010 la Querella argentina por las víctimas del franquismo.
Ángel Loureiro es licenciado en filosofía por la Universidad de Barcelona y doctor en literatura española por la Universidad de Pensilvania. En la actualidad es catedrático emérito en la Universidad de Princeton. Sus cursos y publicaciones se enfocan en cine, fotografía y procesos de construcción nacional, historia y memoria, teoría crítica y estudios culturales españoles.
Anna Marie Siemsen (1882 – 1951) fue una educadora, política socialdemócrata, escritora y pacifista Alemana. Fue diputada en el Reichstag de 1928 a 1930. En 1933 emigró a Suiza, donde colaboró con los sindicatos socialistas y con las organizaciones de mujeres de este país. En 1937 viajó a España para contribuir a la ayuda humanitaria prestada por las organizaciones obreras suizas a la República española. En Suiza dirigió una revista política femenina. Tras la II Guerra Mundial regresó a Alemania en 1946 y estuvo ligada a la Universidad de Hamburgo aunque no pudo recuperar su rango académico de los años treinta. En Alemania se comprometió con la unificación Europea en el Movimiento Socialista por los Estados Unidos de Europa y en el Consejo alemán del Movimiento Europeo.
Antonio Pérez (1946) es antropólogo. Se zambulló en el mayo 68 francés y en las revoluciones de América Latina. Conoció el exilio y la cárcel bajo el franquismo. Ha trabajado sobre la Amazonía, en América Latina y el Pacífico. Desde comienzos del siglo XXI reside en la campiña fronteriza con Portugal.
Ariel Jerez Novara es profesor de ciencia política en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en el tercer sector y la comunicación política, trabaja en temas de memoria como parte de un rearme de la ciudadanía en la crisis del régimen del 78.
Bobby Seale (1936) fue uno de los fundadores del Partido de los panteras negras en Oakland, California, en 1966, junto con Huey P. Newton. Inspirándose en el discurso de Malcolm X y Frantz Fanon, juntos definieron la ideología y la línea política de la organización. En 1968, en la estela de una represión contra la organización por todo el país, fue juzgado en Chicago al ser acusado junto con otros siete miembros del partido de conspiración e incitación a la violencia. La evidencia en contra era abrumadora y salió absuelto, pero el juez le sentenció a cuatro años de prisión por desprecio a la autoridad —se resistió a ser amordazado y atado durante las vistas— al intentar defenderse a sí mismo durante el juicio. Desde entonces ha sido un activista reconocido en la comunidad afroamericana de Estados Unidos.
Brice Chamouleau es profesor en el departamento de estudios hispánicos de la Universidad Paris 8 Vincennes-Saint-Denis. Sus investigaciones se han centrado en las luchas ciudadanas sexuales en la España posfranquista y en los marcos culturales de sus interpretaciones en el siglo XXI. Es autor del libro Tiran al maricón. Los fantasmas queer de la democracia (1970-1988) (Madrid, Akal, 2017). Se interesa por la moralización de las culturas jurídicas, las formas de dominación que arrastran, y las resistencias que encuentran, en perspectiva histórica.
Daniel Jiménez Martín es arqueólogo licenciado en Historia. Inició su carrera profesional dentro del campo de la investigación en egiptología (CSIC, Universität Tübingen, Universidad de Cádiz, etc.). Actualmente se dedica a la difusión e investigación de metodologías educativas alternativas en el ámbito de la Historia. Es fundador del proyecto “Albanta Educación”, dedicado al diseño y gestión de proyectos educativos.
David Beorlegui es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y forma parte del grupo “Experiencia Moderna” de esta institución. Su interés por la historia obedece a su fascinación utópica por el pasado y la voluntad de inquietar al presente con los recuerdos de otro tiempo posible. Su interés investigador se ha centrado en cuestiones relacionadas con la historia oral, los movimientos sociales, la memoria histórica y la historia de las emociones. Desde 2012 forma parte del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Historia Oral y es co-editor de la revista Palabras y Silencios.
David Divita es catedrático de lenguas románicas en Pomona College (California, Estados Unidos). Especialista en antropología lingüística, obtuvo su doctorado en lingüística románica por la Universidad de California, Berkeley. Empleando métodos etnográficos ha investigado una variedad de asuntos relativos a España y Francia contemporáneas: la politización de la historia en la retórica política actual, las dimensiones semióticas del envejecimiento, y la experiencia del desplazamiento y el multilingüismo entre las comunidades migrantes. Ha publicado artículos en varias revistas académicas sobre estos temas.
Eduardo Haro Ibars (Madrid, 1948-1988) es uno de los autores más significativos de la generación que decidió aunar —sin concesiones— juventud y libertad en los años del tránsito de la dictadura franquista a la democracia. Escribió poemas, novelas, cuentos y ensayos así como numerosos artículos, colaborando en revistas representativas de diversos horizontes, del antifranquismo a la Movida. En ellas desplegó una mirada crítica sobre su propia época que constituye una de las señas de identidad de su escritura periodística. La apuesta por una experiencia transgresora de la sexualidad o las drogas, el conocimiento de la música rock y de las expresiones artísticas, la atracción por el universo fantástico de la ciencia-ficción y la sensibilidad poética hacia la vida cotidiana constituyen los puntos cardinales de una obra singular e indispensable para la comprensión de la cultura política y de la realidad social del postfranquismo.
Edward Fullbrook es fundador y editor de la Real-World Economics Review, fundador y director de la World Economics Association, y profesor en la Universidad West of England. Su especialización es en la metodología y los fundamentos conceptuales de la ciencia económica. Entre sus obras destacan Economics: Agents and Structures (2002), A Guide to What’s Wrong with Economics (2004), Real World Economics (2007), Pluralist Economics (2008), Ontology and Economics (2009), and Crash: Why it happened and what to do about it (2009).
Emilio Silva Barrera nació en Elizondo (Navarra) el 9 de noviembre de 1965, hijo de Emilio Silva Santín y Fe Barrera Fernández. Es licenciado en Sociología política y ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional como periodista. En el año 2000 encontró la fosa común en la que estaban los restos de su abuelo paterno asesinado por un grupo de falangistas el 16 de octubre de 1936. Tras localizarla publicó en La Crónica de León un artículo titulado “Mi abuelo también fue un desaparecido”, qué supuso la incorporación de las víctimas de la represión franquista a la cultura de los derechos humanos. Su abuelo fue la primera víctima de la represión franquista identificada por una prueba del adn, y desde entonces se puso en marcha el movimiento por la recuperación de la memoria histórica que tiene por objetivo encontrar a las personas desaparecidas y reclamar políticas públicas de memoria.
Enrique González de Andrés es doctor en Historia por la UNED y actualmente trabaja en el CSIC Se ha especializado en el estudio del Partido comunista de España durante el franquismo y la transición, la evolución de la clase trabajadora y la economía española en la segunda mitad del siglo XX así como sobre las transiciones políticas. Destacan sus libros La economía franquista y su evolución. Los análisis económicos del Partido Comunista de España (Catarata, 2014), Las transiciones políticas. Enfoque ideológico y discurso académico. Una mirada crítica (Académica española, 2016) y ¿Reforma o ruptura? Una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977 (Viejo topo, 2017). Ha publicado artículos en diferentes revistas y obras colectivas y mantiene una web con otros trabajos: https://lahistoriaradical.wordpress.com.
Ernesto García Camarero fue matemático, discípulo de Julio Rey Pastor, introductor de la informática en España en los años 50, director del Centro de Cálculo de la UCM, creador del SABINI (sistema de automatización de Bibliotecas), docente, educador, científico e historiador de la ciencia. Tiene una amplia bibliografía escrita sobre cibernética, ciencia, arte, educación, digitalización de bibliotecas, matemáticas, ciencias sociales.( especialmente sobre DDHH y Abolición del trabajo asalariado). Librepensador, antifranquista y antimonárquico fue promotor de la ciencia y tecnología libres desde la responsibilidad social del científico. Participó y difundió su pensamiento en todo tipo de espacios, como ateneos, centros sociales okupados, Universidades, fundaciones, sindicatos, congresos, y seminarios, tertulias así como a través de sus libros. Fue bibliotecario del Ateneo de Madrid y ateneista desde 1957 hasta su fallecimiento en 2022.
Félix Santos Delgado, periodista y escritor, es autor de Periodistas. Polanquistas, sindicato del crimen y demás tribus (Temas de Hoy, 1995), La prensa y la guerra de Cuba (Asociación Julián Zugazagoitia, Bilbao, 1998), Marcado por la República. Guerra y exilio de Francisco Carvajal (editorial Trotta, 2008), y Españoles en la Alemania nazi. Testimonios de visitantes del III Reich entre 1933 y 1945 (Endymion, 2012).
Fidel Cordero. Madrid, 1964. Del baby boom. Niños bajo el tardofranquismo, adolescentes durante la transición y jóvenes cuando gobernaba Felipe González. Estudié Psicología aún dentro de Filosofía y trabajé en Investigación social aplicada. En paralelo estudié cine, dirigiendo varios cortometrajes y un largometraje de ficción histórica. Con el fin de siglo redescubrí la revolución comunera, dejando el mundillo del cine y los estudios de mercado para hacerme Profesor de Historia de secundaria y bachillerato. Convencido de la vigencia del pensamiento comunero, he acumulado durante veinte años lecturas y reflexiones que junto al activismo político han dado lugar a este libro.
François Godicheau es un hispanista francés, actualmente catedrático de Historia en la Universidad de Toulose-Jean Jaurés y miembro del Institut Universitaire de France. Realizó su investigación doctoral sobre la guerra de España de 1936-1939 y actualmente trabaja sobre la construcción del Estado, el orden público, el concepto moderno de administración y las figuras del desorden (bandidos y anarquistas) en España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas desde finales del siglo XVIII al siglo XX, así como realiza estudios sobre la transición del Antiguo Régimen a la época contemporánea.
Germán Labrador es catedrático de estudios hispánicos en la Universidad de Princeton. Sus investigaciones se centran en la España Moderna y Contemporánea: poesía, movimientos sociales y culturas urbanas, memoria histórica, entre otros; uniendo estética y política busca recuperar voces y proyectos olvidados de la historia ibérica moderna. Es autor de Letras arrebatadas, Poesía y química en la transición española (2009) y Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (2014).
Héloïse Nez es socióloga, profesora de la Universidad de Tours (Francia) e investigadora en el laboratorio Citeres. Sus investigaciones se centran en las formas de participación ciudadana y en las prácticas democráticas. Es autora de Podemos. De l´indignation aux élections (París, Les Petits matins, 2015). Ha editado, con Marcos Ancelovici y Pascale Dufour, el libro Street Politics in the Age of Austerity. From the Indignados to Occupy (Amsterdam, Amsterdam University Press, 2016).
Immanuel Wallerstein (1930-2019), historiador, sociólogo y economista, fue el principal referente de la teoría del “sistema-mundo”. Profesor de Sociología hasta su jubilación en Binghamton University, SUNY, donde dirigió, hasta 2005, el Fernand Braudel Center for the Study of Economies, Historical Systems and Civilizations, fue presidente de la Asociación Internacional de Sociología y profesor en la universidad de Yale.
Israel Roncero, filósofo, antropólogo y escritor, es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, donde ha sido Premio extraordinario de Máster y Premio extraordinario de Doctorado en esta universidad. Ha trabajado como profesor entre 2013 y 2017 impartiendo clases de lengua y filosofía. También ha sido profesor visitante en el departamento de filosofía de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, USA) en 2013. Es autor de La Ventana Abyecta: cultura monstruosa en redes sociales (2016, Corona Borealis), un ensayo sobre la importancia de las redes sociales para la emancipación de subjetividades estigmatizadas culturalmente.
Jack London (1876-1916) fue un escritor estadounidense, autor de Colmillo Blanco, La llamada de lo salvaje y otras novelas y cuentos. Fue también un activista social y político de renombre, militando en el Partido Socialista de Estados Unidos desde 1901.
Javier Ugarte Pérez es Doctor en Filosofía. Ha publicado artículos e impartido conferencias sobre temática LGBT+, feminismo, racismo, biopolítica y modelos productivos desde una perspectiva materialista. En 1999 contribuyó a la fundación de Orientaciones. Revista de homosexualidades, de la que fue su director. Entre otros libros, ha publicado Las circunstancias obligaban: homoerotismo, identidad y resistencia (Egales, 2011) y Placer que nunca muere. Sobre la regulación del homoerotismo occidental (Egales, 2014). Su obra anterior, Competencia o cooperación. Sobre la ideología que domina la biología (Letra Minúscula, 2021), indaga en las teorías biológicas que fundamentan el racismo, la misoginia y la homofobia.
Nací en la campiña cordobesa y me crié entre vino fino en una bodega de Montilla. Fui educado primero por los salesianos y luego en el bachillerato de la transición política a la democracia. Tuve la suerte de vivir la explosión de libertad en España tras la muerte del dictador, ese impás histórico en que las leyes se encontraban en trámite. He escrito varios libros de poemas que han sido galardonados en numerosos premios literarios y Reconciliación es mi tercera novela. Aunque estudié música en el conservatorio y lenguas clásicas en la universidad mi formación es sobre todo autodidacta.
Jesús Izquierdo Martín es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Se interesa por los usos cívicos del pasado. Ha formado parte del equipo del programa radiofónico Contratiempo del Círculo de Bellas Artes y es impulsor de la Asociación de Historia Pública.
Jesús Placencia es arquitecto, artista plástico y docente. En paralelo a estas actividades desarrolla desde hace años estudios teóricos sobre la imagen.
Joan Pinyol (Capellades, 1966) es licenciado en Filología catalana por la Universidad de Barcelona, profesor desde hace más de 30 años de Lengua catalana y Literatura, catedrático de Enseñanza secundaria y autor de más de 20 libros, la mayoría de ficción. En 2008 descubrió que su abuelo materno, al que creía inhumado en una fosa común de Lleida desde 1939, fue uno de los miles de cuerpos que la dictadura trasladó en secreto al Valle de los caídos. Desde entonces lucha para sacarlo d1 de la Causa 4591/10 que se instruye en Argentina contra los crímenes de lesa humanidad del Franquismo y la Transición. Prometió que recuperaría a su abuelo y no cesará hasta que lo consiga, por amor familiar, por dignidad humana y en pro de la memoria histórica.
Jorge Marco es profesor en la Universidad de Bath (Reino Unido). Sus investigaciones se han concentrado fundamentalmente en la guerra de España de 1936 desde diversas perspectivas: las culturas del movimiento guerrillero antifascista, la estructura social de la violencia insurgente/franquista, la dimensión transnacional de las experiencias de guerra, el rol de las sustancias psicoactivas en el conflicto armado, y la construcción del conocimiento historiográfico en relación con la subjetividad.
José Ardillo (1969) es escritor, autor de obras de ensayo y de narrativa. Ha colaborado con diversas publicaciones de pensamiento crítico y ecología en España y Francia. Desde hace años reside con su familia en el sur de Francia, dedicado a labores campestres. Sus últimos libros publicados son: Primera y última tierra (La Vihuela, 2020), Libros en tiempos de miseria (Milvus, 2022) y Las ilusiones renovables. Ecología, energía y poder (El Salmón, red. 2022).
Juan Gutiérrez (Madrid 1932) entre 1987 y 2001 fundó por encargo del Parlamento Vasco el centro de investigación por la paz y tratamiento de conflictos Gernika Gogoratuz (GGG), y fue su primer director. Desde GGG participó durante diez años en un proceso de mediación informal entre ETA y el Gobierno español. Entre 2005 y 2013 fue miembro y asesor de la “Asociación 11-M Afectados del Terrorismo”, y desde 2011 ha dirigido en Medialab-Prado el Grupo de trabajo Memoria y Procomún, desde donde ha desarrollado el “Proyecto Hebras de Paz Viva” (HPV) y creado la Asociación HPV que actualmente presido y que trata de convertirse en una red internacional.
Juan Mayorga (Madrid, 1965) es uno de los dramaturgos más importantes de su generación. Ha obtenido diversos premios, como el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2007 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2022. Sus obras, traducidas a muchos idiomas y representadas por todo el mundo, incluyen Cartas de amor a Stalin (1997), Himmelweg. Camino del cielo (2003), El chico de la última fila (2006) y La intérprete (2018), así como versiones de clásicos como Ibsen o Shakespeare. Profesor de dramaturgia y filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático in Madrid, es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid. En febrero de 2022 fue nombrado director artístico del Teatro de La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá.
Juego de manos es una revista digital de salvajismo reflexivo y descanso cultural. Nació en el otoño de 2015 en Madrid cuando todavía se oía decir a la gente que vivíamos en un momento histórico, y como nos lo creímos de verdad, empezamos a contar historias. Cuatro años más tarde y tras cientos de artículos en una web vetusta pero cariñosamente cuidada, cada una de las personas que nos juntábamos a calentarnos la cabeza sobre la circunstancia de nuestro tiempo vivimos en la diáspora de la segunda juventud. Una en México, otras en La Paz, otras en la periferia de alguna ciudad europea, en las montañas de los Pirineos o como analistas de datos en sumideros digitales. Y, sin embargo, la comunidad de redactoras, ilustradoras y lectoras no ha hecho más que crecer en estos años. Por eso, si quieres leer más, puedes encontrarnos en www.juegodemanosmag.com.
Leopoldo Moscoso es sociólogo y politólogo independiente, especialista en conflicto industrial y profesor de filosofía política en la Universidad Pontificia de Comillas.
Marcello Caprarella (Foggia-Italia, 1969) es licenciado en Filosofía y Letras por la Università di Pisa y doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de varias publicaciones sobre franquismo, transición, historia de la ciudadanía y movimiento vecinal. Ha sido Visiting Researcher de la New York University en el año 2003. Su tesis doctoral, Madrid durante el franquismo. Crecimiento económico, políticas de imagen y cambio social,—de la cual este estudio es una continuación (crono)lógica— recibió el Premio de Investigación 1999 del Consejo Económico y Social de la CAM, que la publicó en 2001. Actualmente es novelista.
Marcos Reguera Mateo es investigador postdoctoral de la Universidad del País Vasco, y ha sido investigador visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York), la Universidad de Cambridge y la de Portland (Oregon). También es colaborador ocasional en la revista Contexto y Acción (CTXT). Especialista en historia y política de los Estados Unidos, sus intereses se centran en la teoría política, la historia del pensamiento y la renovación ideológica de la izquierda para el siglo XXI.
Marisa González de Oleaga (Buenos Aires, 1960), historiadora, profesora de la Facultad de ciencias políticas y sociología de la uned, ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre historiografía, discurso político, experiencias utópicas, museos y memoria. Investigadora invitada a los seminarios a cargo del epistemólogo chileno Hugo Zemelman en el Colegio de México, ha dirigido varios proyectos de investigación. Entre sus publicaciones destacan El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América latina (coeditado con Ernesto Bohoslavsky), En primera persona. Testimonios desde la utopía, y Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (en co-autoría con Carolina Meloni González y Carola Saiegh Dorin).
Miguel Ángel Cabrera es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de La Laguna. Es autor de On Language, Culture, and Social Action (2001), Historia, lenguaje y teoría de la sociedad (2001), Postsocial History. An Introduction (2004), y A Genealogical History of Society (2018). Ha sido también el editor de La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos (2013).
Miguel Martorell (Madrid, 29 de mayo de 1963) es profesor en la UNED. A lo largo de su carrera, ha simultaneado las investigaciones sobre historia económica, política y cultural. Es autor, entre otros trabajos, de Duelo a muerte en Sevilla. Una historia española del novecientos (La Coruña, Ediciones del Viento, 2016) y El expolio nazi (Barcelona, Galaxia, 2020).
Nicolás Buckley es doctor en Historia por la Royal Holloway University of London. Tiene un Master en Resolución de disputas y conflictos en The School of Oriental and African Studies (SOAS). Es licenciado en Ciencias políticas y de la administración por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Centro de estudios sobre democracias y dictaduras de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como del Grupo de Investigación sobre estados, naciones y soberanías de la Universidad Pompeu Fabra. Publicó su tesis doctoral sobre el conflicto vasco tanto en España (Siglo XXI) como en Estados Unidos (Centre for Basque Studies). Ha sido profesor de la Universidad Metropolitana del Ecuador y en Universidad Central del Ecuador. Actualmente es profesor en la Universidad Europea de Madrid y trabaja en una investigación sobre mujeres líderes indígenas.
Norbert Elias (1897-1990) fue un sociólogo formado en la cultura académica de la República de Weimar cuya obra no fue reconocida hasta varias décadas más tarde, caracterizándose por el intento de combinar enfoques sociales y de psicología social, así como por un interés por las cuestiones de epistemología de las relaciones sociedad/naturaleza. Entre sus obras destacan La sociedad de corte (1992 en castellano) y El proceso de la civilización (1988 en castellano).
Pablo Sánchez León es investigador en conflictos sociales en el pasado histórico español desde diversas disciplinas y enfoques. Desde hace tiempo se interesa por la construcción colectiva del conocimiento del pasado y los marcos de la memoria cultural en que se producen los relatos históricos, buscando contribuir críticamente al empoderamiento ciudadano. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido investigador predoctoral en el CSIC, y postdoctoral en el Center for Social Theory and Comparative History de UCLA en California, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid; también ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y profesor visitante en Sabanci University (Estambul, Turquía). Ha trabajado como investigador en la Universidad del País Vasco entre 2010 y 2018, y actualmente es investigador en el Centro de Humanidades CHAM de la Universidade Nova de Lisboa.
Ramón Sender Barayón es hijo del gran novelista español del siglo xx Ramón J. Sender. Nacido en España en 1934, encarna un vínculo vivo entre tradiciones comunitarias radicales del viejo mundo, por la herencia filoanarquista de su padre, y el Nuevo mundo, a través del bisabuelo de su primera esposa Sibyl —John Humphrey Noyes, quien fundó el siglo xrx comunidad religiosa utópica Oneida en Estados Unidos—. Exiliado de la España fascista junto con su padre y su hermana, crecieron como “ciudadanos del planeta, sin apegos… cosmopolitas radicales”. En Nueva York, Ramón comenzó sus estudios de música, que continuaría en el Conservatorio de San Francisco y el Milis College. Pionero de la música electrónica y miembro fundador de la comuna Morning Star, es una figura central en la historia de la contracultura de la Bahía de San Francisco en California.
Simon Schaffer es profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Cambridge, y ha sido miembro del Darwin College desde 1985, y hasta hace poco fue editor de The British Journal for the History of Science. Sus intereses de investigación incluyen la historia de las ciencias físicas y la historia social de la ciencia. En julio de 2012 fue elegido miembro de la Academia Británica. Entre otros méritos, Schaffer fue galardonado conjuntamente con el Premio Erasmus en 2005 por el libro Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle and the Experimental Life, del que fue coautor con Steven Shapin. En 2004, presentó una serie de documentales para la BBC sobre la luz y la historia de su estudio y conocimiento.
Slavoj Zizek (Žižek) es un intelectual esloveno de filiación marxista conocido por su intento de fusionar el materialismo histórico con el psicoanálisis de orientación al servicio de la crítica cultural de la sociedad capitalista. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres
Thorstein Veblen (1857-1929), formado como economista en el evolucionismo, antimilitarista comprometido, defensor de las luchas obreras, agnóstico declarado y con una conducta social contraria al establishment académico, tuvo una carrera profesional llena de episodios de rechazo. No obstante, con su obra sentó las bases del llamado institucionalismo, un enfoque en franco contraste con la síntesis neoclásica hegemónica en la teoría económica del siglo XX; también formó parte del grupo fundador de la New School for Social Research de Nueva York.
Un Hijo del Pueblo es el autor anónimo de esta crónica sobre un levantamiento popular en el Madrid de mediados del siglo xix que dio al traste con una larga década de gobiernos conservadores presididos por la corrupción, el autoritarismo y la degradación de la vida ciudadana. Tras este observador-participante privilegiado de la manifestación ciudadana que terminó en insurrección se encuentra el médico Agustín Gómez de la Mata (1807-1880), liberal de tendencia progresista-democrática que fue miliciano en la década de 1830 y diputado por Ciudad Real durante el Bienio Progresista.
Vicent Bellver Loizaga. (València, 1989) es doctor en Historia contemporánea con mención internacional por la Universitat de València. Sus investigaciones se han centrado en la historia de las izquierdas y los movimientos sociales durante el último tercio del siglo XX, especialmente en los movimientos anarquistas de Argentina y España, así como en las relaciones entre activismo y memoria. Además de comprometido con la historia de los movimientos sociales, ha participado en diversos colectivos en su ciudad. En la actualidad trabaja como profesor de Secundaria.
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades
En esta sección puedes encontrar información sobre presentaciones, reseñas de las publicaciones de Posmetropolis y otras noticias sobre nuestros textos alojadas en la red.
Si tienes algún manuscrito o trabajo de investigación sin publicar de temática relacionada con nuestras lineas de edición, puedes ponerte contacto con nosotros a través de este correo postmetropoliseditorial@gmail.com Evaluaremos tu propuesta y te responderemos ofreciendo posibles opciones de publicación.
Aquí accedes a un listado con los textos de descarga libre de la editorial en formato PDF: publicaciones completas e índices y/o introducciones de libros en papel y epubs.
Si tienes alguna duda o necesitas información sobre nuestros productos, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este correo postmetropoliseditorial@postmetropolis.com