Donación

Autor@s

Ramón Sender Barayón es hijo del gran novelista español del siglo XX Ramón J. Sender. Nacido en España en 1934, encarna un vínculo vivo entre tradiciones comunitarias radicales del viejo mundo y el Nuevo mundo. Exiliado de la España fascista junto con su padre y su hermana, crecieron como “ciudadanos del planeta, sin apegos… cosmopolitas radicales”. Pionero de la música electrónica y miembro fundador de la comuna Morning Star, es una figura central en la historia de la contracultura de la Bahía de San Francisco en California.

Obra: Muerte en Zamora

Angel Loureiro es licenciado en filosofía por la Universidad de Barcelona y doctor en literatura española por la de Pensilvania. En la actualidad es catedrático en la Universidad de Princeton. Sus cursos y publicaciones se enfocan en cine, fotografía y procesos de construcción nacional, historia y memoria, teoría crítica y estudios culturales españoles.

Obra: Huellas del otro

Brice Chamouleau es investigador en estudios de género y profesor en el departamento de estudios his­pánicos de la Universidad Paris 8 Vincennes-Saint-Denis. Sus inves­tigaciones se han centrado en las luchas ciudadanas sexuales en la Es­paña posfranquista y en los marcos culturales de sus interpretaciones en el siglo XXI.

Obra: De colonialidad

David Beorlegui es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y forma parte del grupo “Experiencia Moderna”. Su interés investigador se ha centrado en cuestiones relacionadas con la historia oral, los movimientos sociales, la memoria histórica y la historia de las emociones. Desde 2012 forma parte del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Historia Oral y es co-editor de la revista “Palabras y Silencios”.

Obra: Transición y melancolía

Pablo Sánchez León es investigador en conflictos sociales en el pasado histórico español desde diversas disciplinas y enfoques. Desde hace tiempo se interesa por la construcción colectiva del conocimiento del pasado y los marcos de la memoria cultural en que se producen los relatos históricos, buscando contribuir críticamente al empoderamiento ciudadano.

Obras: La guerra que nos han contado y la que no

Un hijo del pueblo, Las jornadas de julio [de 1854]

Con la memoria de una República por venir

Abundancia y frustración

Maldita sea, Malcolm, no podemos traducir “empowerment”

Traducciones

 

Jesús Izquierdo Martín ha trabajado en distintas universidades nacionales y extranjeras interesándose sobre los usos cívicos del pasado y con la esperanza de que el conocimiento de este sirva para hacer extraño lo familiar. Ha escrito algunos textos en solitario o muy bien acompañado y se ha adentrado en el mundo de la difusión radiofónica con el programa Contratiempo del Círculo de Bellas Artes.

Obra: La guerra que nos han contado y la que no

Marcos Reguera es investigador en formación en la Universidad del País Vasco, y ha sido investigador visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York). Especialista en historia y política de los Estados Unidos, sus intereses se centran en la teoría política, la historia del pensamiento y la renovación ideológica de la izquierda para el siglo XXI.

Obra: El triunfo de Trump

Antonio Pérez es antropólogo sesentayochista. Solo presume de haber estudiado en el Instituto San Isidro de Madrid, cuna del Siglo de oro. Se zambulló en el Mayo del 68 francés y en las revoluciones de América latina. Conoció la cárcel y el exilio bajo el franquismo hasta que se hizo aprendiz de científico social. Gracias a los indígenas, habitó en la Amazonia y en los Mares del Sur. Desde hace reside en la campiña fronteriza con Portugal.

Obra: Pequeña historia de la llamada Acracia

 

Emilio Silva es sociólogo y periodista, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y el primer nieto de un republicano que logró identificar a su familiar siguiendo un protocolo homologado, en el año 2003.

Obra: Políticas de memoria y construcción de ciudadanía

Cecilia González es catedrática de Estudios latinoamericanos en la Universidad Bordeaux Montaigne. Entre sus trabajos más recientes pueden mencionarse el ensayo Figuras de la militancia. Los setenta contados por la literatura y el cine argentino del siglo xxi (tesis de habilitación) y Mobilisations sociales et effervescences révolutionnaires dans le Cône Sud (1964-1976), volumen escrito en colaboración con Sthépane Boisard y Eugénia Palieraki (Cned-puf, 2015).

Obra: Militancias radicales

Aránzazu Sarría Buil es profesora titular en la Universidad Bordeaux Montaigne.

Obras: Militancias radicales

Edición y estudio de Eduardo Haro Ibars: Cultura y memoria “a la contra”

 

 

Ariel Jerez es profesor de ciencia política y analista de procesos de participación y comunicación en los movimientos sociales que democratizan las sociedades contemporáneas, ha sidol consejero estatal responsable de memoria histórica y cultura de los derechos humanos de Podemos.

Obra: Políticas de memoria y construcción de ciudadanía

Con la memoria de una República por venir

 Norbert Elias

Obra: Emociones y conocimiento social en los grupos humanos

Leopoldo A. Moscoso

 

Obras: Agnotología y educación ciudadana

Edición y estudio de Política absoluta, política sin límites

Traducciones

Alessandro Pizzorno

Obra: Política absoluta, política sin límites

Eduardo Haro Ibars

Obra: Cultura y memoria “a la contra”

Marcello Caprarella

Obra: Crónica de (una) capital en tránsito

 Slavoj Zizek

 

 

Obra: Lenin herido de muerte por una bala en la Estación Finlandia

 Noelia Adánez

Obra: edición de El pueblo invisible

Traducciones

Edward Fulbrook

 

Obra: Pluralismo narrativo

 

Juan Mayorga

 

Obra: El dramaturgo como historiador, versiones también en inglés y francés

 

 

François Godicheau

 

Obra: Democracia inocua

Federico Ruiz de Lobera

 

 

Obra: Crónica de un reportero profano

Asociación Argituz

Obra: Hacia una memoria compartida

 

 

Colectivo CCR (Cartografías de culturas radicales)

 

 

Obra: Memoria de combate

 

Jack London

Obra: Al sur de la falla

 

 

Immanuel Wallertein

 

 

Obra: Lo burgués (y la burguesías) como concepto y como realidad

Esther Pascua Echegaray es historiadora, profesora en la Universidad a Distancia de Madrid, especialista en época medieval, desde cuestiones relacionadas con el surgimiento de la primera formación de principados territoriales a escala europea a la convivencia conflictiva entre confesiones religiosas en la . Forma parte del Colectivo Contratiempo.

Traducciones

   Héctor Gutiérerez Delicado es trabajador cultural y traductor, además de licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid

Obra: edición de Emociones y conocimiento social en los grupos humanos

 

 

Claire Montgomery

 

Traducciones

 

Germán Labrador Méndez

 

Ensayo en Las jornadas de julio [de 1854]

 

 

Autores de capítulos de libros:

Emiliano Abad García, Noelia Adánez, Carlos Agüero Iglesia, Patricia Arroyo Calderón, Matías Bailone, Anne-Laure Bonvalot, Brice Chamouleau, Philippe Colin, Arnaud Dolidier, Joan Garcés, Enrique García Ballesteros, François Godicheau, Marisa González de Oleaga, Antonio Girón Serrano, Jesús Izquierdo Martín, Ariel Jerez Novara, Carolina Kobelinski, Germán Labrador Méndez, Cara Levey, Paul López-Clavel, Guillem Martínez, Saúl Martínez Bermejo, Leopoldo A. Moscoso, Miguel Mutis, Mary Nash, Esther Pascua Echegaray, Pedro Piedras Monroy, Marisa Ruiz Trejo, Pablo Sánchez León, Aránzazu Sarría Buil, Carmen Serván

 

 

 

 

 

 

Verified by ExactMetrics