-
David Beorlegui Zarranz, Transición y melancolía. 18 euros
Colección POST
(Lo que queda) después del conocimiento
Este libro está dedicado a explorar el fenómeno del desencanto a partir de un análisis de la memoria sobre la transición postfranquista en el País vasco. Read More…
-
Antonio Pérez, Pequeña historia de la llamada Acracia. 12 euros
Colección ANCESTROS
(Lo que queda) después del individualismo
¿[P]or qué es desconocida la sublevación de los estudiantes ácratas que estalló en el Madrid del año 1967? ¿Quizá porque se adelantó al Mayo del 68 francés en sus planteamientos teóricos e incluso, salvando las distancias, en sus travesuras prácticas? Pudiera ser (…). Read More…
-
Eduardo Haro Ibars, Cultura y memoria “a la contra”. 17 euros
Colección ANCESTROS
(Lo que queda) después del individualismo
Cuando trato de ser realista, y proclamo a los cuatro vientos que todo va mal, y que todo irá a peor todavía, se me llama derrotista, pesimista y desesperanzado. Por desgracia, la realidad me da continuamente la razón. Read More…
-
Marcello Caprarella, Crónica de (una) capital en tránsito. 14 euros
Colección METRO
(Lo que queda) después de Occidente
Este libro analiza en primer lugar las premisas y el perfil de la crisis económica experimentada en Madrid y su Área metropolitana desde mediados de los setenta, así como la transformación de su estructura productiva, extendida durante la primera mitad de los años ochenta en un escenario de contracción de la inversión, in Read More…
-
Leopoldo Moscoso, Agnotología y educación ciudadana. Texto libre
Colección POST
(Lo que queda) después del conocimiento
Dado que apenas existe ya el analfabetismo en las sociedades modernas, la persistencia de la ignorancia reclama ser comprendida desde una reflexión sobre el prejuicio y la moral. Este breve texto señala algunas cuestiones básicas de la relación entre conocimiento y reconocimiento. Read More…
-
Jack London, Al sur de la Falla. Texto libre
Colección POLIS
(Lo que queda) después de la ciudadanía
Además de autor de relatos de aventuras, Jack London fue un activista sindical y un crítico de la naciente sociología académica. En este cuento ofrece una original reflexión sobre la identidad de clase y los límites de su observación distanciada. Read More…
-
Immanuel Wallerstein, Lo burgués (y la burguesía) como concepto y como realidad. Texto libre
Colección POLIS
(Lo que queda) después de la ciudadanía
En esta versión castellana de un texto clave del sociólogo norteamericano, Inmanuel Wallerstein, explica, a través de un lúcido análisis de los cambios de sentido experimentados por los conceptos de burgués y burguesía, el funcionamiento del sistema capitalista y de lo que Picketty ha denominado el “capitalismo pat Read More…