Colección Polis
(Lo que queda) después de la ciudadanía
![]() | Israel Roncero, Intimidades fugaces. Cómo encontrar el amor en un cuarto oscuro, Madrid, Postmetropolis editorial, 2018, 154 pags. Selección Polis 3 ISBN: 978-84-948088-5-2 Precio: 14 euros (IVA incluido) Distribución: Traficantes de Sueño |
Lo que comúnmente se entiende como intimidad se puede describir como algo compuesto a partes iguales por confianza, amistad, erotismo y tiempo. La intimidad sería una forma de cercanía afectiva que se sustenta en el contacto corporal, y que se va fraguando poco a poco con el tiempo, según se afianzan la complicidad y la confianza.
Sin embargo, en comunidades masculinas donde los encuentros sexuales tienen lugar entre desconocidos, el elemento del tiempo parece ausente, pues son comunidades basadas en encuentros sexuales fugaces. Esta fugacidad cobra una especial relevancia en la modernidad líquida y con la aparición de las redes sociales.
Si el tiempo es un elemento fundamental para el desarrollo de la intimidad, ¿debemos considerar a estos hombres proscritos de la intimidad? ¿Puede haber intimidad en el amor líquido? ¿Qué valor tiene la intimidad para comunidades de hombres promiscuos que construyen su identidad en torno a una erótica de la fugacidad? ¿Se puede vivir sin intimidad?
Intimidades fugaces aborda estas cuestiones, tratando de explorar la dimensión temporal de la intimidad. Para ello se acudirá a una serie de manifestaciones literarias, cinematográficas, y filosóficas. Pero sobre todo se usará como medio de investigación la práctica etnográfica, recurriendo a entrevistas, historias de vida y narraciones, elaboradas tanto con la propia experiencia como con la experiencia de otros maricas que se enfrentan en su vida diaria al “amor líquido” en la gran ciudad.
Filósofo, antropólogo y escritor, Israel Roncero es Doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Premio extraordinario de Máster y Premio extraordinario de Doctorado en esta universidad, donde ha trabajado como profesor entre 2013 y 2017 impartiendo clases de lengua y filosofía. También ha sido “visiting scholar” en el departamento de filosofía de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, USA), en 2013.
Recientemente ha publicado su primer libro, La Ventana Abyecta: cultura monstruosa en redes sociales, (2016, Corona Borealis), un ensayo sobre la importancia de las redes sociales para la emancipación de subjetividades estigmatizadas culturalmente.
Venta a través de distribuidora Traficantes de Sueños o de esta red de librerías.
Puedes descargarte la portada y el índice desde este banner de abajo
Si tienes alguna duda o necesitas información sobre nuestros productos, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este correo postmetropoliseditorial@postmetropolis.com