-
Jorge Marco (Ed.), La guerra de España en nuestras raices. 20 euros.
Colección POST
(Lo que queda) después del conocimiento
¿Qué recuerdos, imágenes o emociones fueron transmitidas en tu núcleo familiar en relación con la guerra y la dictadura de Franco? ¿Cómo crees que los hechos ocurridos a tus ancestros o los recuerdos, imágenes o emociones transmitidas te han afectado —consciente o inconscientemente— como historiador? ¿Han influido a la Read More…
-
Félix Santos, Paseos cortos. 16 euros.
Colección Polis
(Lo que queda) después de la ciudadanía
El pasado es un vasto territorio con múltiples recovecos inexplorados, muchos de ellos relacionados con las guerras, sostiene Félix Santos. Los desertores, por ejemplo. Durante siglos, la mentalidad militar hizo creer que eran gente cobarde que abandonaban el campo de batalla por miedo, cuando la cosa se ponía fea. Read More…
-
Daniel Jiménez Martín, La primera mentira. Historiografía y posmodernidad. 18 euros.
Colección POST
(Lo que queda) después del conocimiento
La primera mentira analiza diversos mitos históricos dados por buenos y que nos han contado como verdades incuestionables, con el fin de deconstruir y volver a construir desde otras perspectivas más reflexivas. Read More…
-
1976, el año que vivimos peligrosamente. 20 euros.
Colección METRO
(Lo que queda) después de Occidente
1976 fue un año esencial para la transición hacia la democracia en España. Comenzó con el fallecimiento del dictador Franco en noviembre de 1975, y culminó en torno al asesinato de los abogados de Atocha en enero de 1977. Read More…
-
Alberto Tena Camporesi. Los orígenes revolucionarios de la Renta básica. 14 euros.
Colección ANCESTROS
(Lo que queda) después del individualismo
En un mundo donde parece que solo podemos imaginarnos habitando una sucesión de crisis permanentes, la propuesta de Renta básica universal se sigue abriendo paso tanto a nivel popular como académico. Read More…
-
Hilos Rojinegros. 18 euros.
Colección METRO
(Lo que queda) después de Occidente
¿Qué ocurrió con lxs anarquistas tras la dictadura franquista? En este libro se aborda la trayectoria del movimiento libertario en el último tercio del siglo XX. Para ello se centra en un escenario local, la ciudad de València, y se apoya en los testimonios y en la memoria de más de cuarenta personas que vivieron aquellos años. Read More…
-
Fidel Cordero. La historia en clave comunera. 16 euros.
Colección METRO
(Lo que queda) después de Occidente
Espero en estos Apuntes rescatar pensadores y sobre todo ideas que fueron arrinconadas por las élites dirigentes, pero que pueden aún hoy sernos útiles al Común, aunque sea sólo como sugerencia, esbozo, pócima clandestina o arma desenterrada. Esto ya me merecería el esfuerzo. Read More…
-
Emilio Silva Barrera, Agujeros en el silencio. 16 euros.
Colección Polis
(Lo que queda) después de la ciudadanía
“Estos agujeros en el silencio avanzan cronológicamente para explicar la evolución en el análisis de la patológica relación del presente con ese pasado [narrado idílicamente desde la recuperación de la democracia en la transición]. Read More…
-
Bobby Seale, Agarrar el tiempo. La historia del Black Panther Party y Huey P. Newton. 20 euros.
Colección ANCESTROS
(Lo que queda) después del individualismo
Agarrar el tiempo [Seize the time] se publicó por primera vez hace más de veinte años. Grabé en cintas y escribí casi todo el libro bajo la presión de ser un preso político en la Cárcel de condado de San Francisco durante 1969 y 1970. Read More…
-
Ana Messuti, Derecho como memoria y justicia. 14 euros.
Colección Polis
(Lo que queda) después de la ciudadanía
Cuántas veces decimos que la justicia no es algo a lo que aspiramos como un premio, ni una meta a la que hemos de llegar, sino un camino que se recorre: unas veces muy lentamente, por los obstáculos que hay que vencer; otras, más lentamente aún, porque el tiempo se lleva a algún caminante y cuesta mucho retomar el camino, y Read More…